El jugo de toronja combate el letargo y la sequedad de la garganta, cuyo olor estimula el hemisferio derecho del cerebro, agudiza la memoria y la concentración, cítrico cultivado principalmente en Veracruz y Michoacán, el cual genera buenos ingresos para los citricultores por su gran valor económico al exportarse.
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el estado Veracruz es el mayor estado productor de toronja y en el 2019 sus productores recibieron tres mil 377 pesos por tonelada.
Cada mexicano en promedio consumió, en el 2019, 3.7 kilogramos del fruto del árbol del pomelo o toronjo, también conocido como cidro, que pertenece a la familia de las rutáceas.
Es un perennifolio que alcanza seis metros de altura, el cual presenta espinas cortas y flexibles en las axilas foliares, que posee flores blancas de cuatro pétalos, cuyo jugo es consumido para bajar de peso.
Éstos producen un fruto amarillo en forma de globo que mide entre 10 y 15 centímetros de diámetro, toronjas que encierran una pulpa jugosa ácida, envuelta en una cáscara amarilla, aunque se han obtenido algunas variedades de color rosado.
EL DATO
El estado de Veracruz es el principal productor, ya que de las 488 mil 380 toneladas que se producen a nivel nacional, la entidad aporta 284 mil 380 toneladas, más del cincuenta por ciento; mientras Michoacán es el segundo sitio con 74 mil 482 toneladas y Tamaulipas aporta 39 mil 565 toneladas, del total de los 19 estados los que producen el pomelo.

El estado de Veracruz es el principal productor, ya que de las 488 mil 380 toneladas que se producen a nivel nacional, esa entidad aporta 284 mil 380 toneladas, más del cincuenta por ciento; mientras Michoacán, segundo sitio, produce 74 mil 482 toneladas y Tamaulipas 39 mil 565 toneladas, del total de los 19 estados que producen la fruta.
Michoacán y Veracruz aportan el 73.4% (359 mil toneladas) del total de la producción nacional y la mayor cantidad de toronja se queda en el mercado nacional y solo 21 mil 130 toneladas que se comercializan en el exterior con valor de 13.6 millones de dólares, especialmente a Japón, Francia, Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Rusia, Alemania, Canadá, Reino Unido, Polonia, y Hong Kong.
Los agricultores dedicados a la producción de este cítrico no se detienen, es un cultivo perenne, y durante todo el año logran producirlo, sin embargo, la mejor cosecha se hace en los meses de octubre a diciembre y en la actualidad México es el cuarto productor mundial del cítrico.
En general la toronja representa una extraordinaria fuente de vitaminas como la A, B1, B3 y B6, además de contener minerales como potasio calcio y magnesio.
Entre sus beneficios, el zumo de toronja combate el letargo y la sequedad de la garganta y el olor estimula el hemisferio derecho del cerebro, agudiza la memoria y la concentración; por esta razón, de la cáscara se extrae aceite esencial para aromaterapia.